FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del universo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de dos litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de manejar este procedimiento para prevenir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal procurando conservar el tronco equilibrado, impidiendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del estilo vocal. Un fallo frecuente es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar mas info la resistencia y optimizar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page